Recuperar textos que alguna vez explicaron o adelantaron lo que sería la realidad, que pusieron en juego nuevas concepciones que hoy son moneda corriente. Fragmentos de revistas, libros, notas sueltas, videos. Todo el material aquí contenido es solo para compartir lecturas. No se saca ningún provecho económico.

sábado, 13 de septiembre de 2014

La democracia imposible

Es fácil decir a esta altura de la historia que las repúblicas americanas fueron creadas para instituir en América Latina las burguesías que sólo permitirán gobiernos que asuman el rol de distribuir liberalismo económico. Las ideas fundacionales de los Estados Americanos actuales son tan unánimes como las dictaduras que se extendieron en siglo XX para sostenerlos.
Como es intención de este blog buscar algunas hojas de ruta que encaminaron este recorrido, en la nota de hoy vamos a situarnos en 1964, precisamente en septiembre de ese año, en Chile. Salvador Allende le disputa la presidencia a Eduardo Frei. Aquí la revista PANORAMA en la edición de ese mes, bajo el título de Otro dilema para América Latina se pregunta ¿Está Chile a punto de convertirse en la segunda república socialista del continente y en la primera en que el comunismo internacional logre el poder por la vía legal? Luego afirma “crecen la incertidumbre y la preocupación, no solo en Chile, sino también en el ámbito internacional”. Más allá de las dudas sobre la preocupación del uso de la legalidad democrática que puede surgirle a nuestro lector, sorprende que una República centenaria dudara de los mecanismos que América había elegido para instituir a sus presidentes. Igualmente para tranquilizar a sus lectores la revista PANORAMA informa que “El Departamento de Estado norteamericano envió observadores especiales, y los principales diarios del mundo dieron con frecuencia amplia información sobre el proceso electoral.” Surgen aquí unas cuestiones que no son el eje de nuestra nota pero que son ineludibles: ¿Habrán producido la misma preocupación e incertidumbre las cuestiones chilenas luego de la alteración democrática del 11 de septiembre de 1973? ¿Y en la Argentina del 76? Lo veremos en alguna otra nota de Pasado en Letras.
Siguiendo con la naturalidad y el despojo del discurso que nombra como autoritario el posible gobierno elegido popularmente, cuando habla de las lógicas alianzas electorales, no se deja de marcar postura ideológica: “Para Allende, el apoyo radical era esencial, no solo por su volumen de votos (430.000), sino porque ese apoyo le daría a su candidatura el timbre democrático que necesitaba.” Y dice “timbre democrático” como si ganar una elección no lo fuera.
Un punto especial lo marcan las descripciones de los candidatos en disputa.
“Allende, dueño de una oratoria ampulosa pero certera, es fundador del Partido Socialista y fue ministro varias veces, la primera en 1938, durante el gobierno izquierdista de Pedro Aguirre Cerda. Sus detractores lo acusan de "burgués", y se comenta que encarga sus trajes en Londres y que en su casa juega al ajedrez con piezas gigantescas, de auténtico marfil chino. Eduardo Frei es un hombre dinámico, orador profundo y emotivo. Fundó la Falange Nacional en 1932, desprendiéndose del tutelaje del Partido Conservador. Excelente padre de familia (7 hijos) y católico observante, cometió la "mejor" gaffe de la campaña al dirigirse al público desde el Canal 9 de TV como ‘señores televisores’.” Dejamos en el lector los enfoques comparativos elegidos y los todavía utilizados “se comenta” sin fuente ni acreditación de verdad.
Luego compara sus propuestas de gobierno: “Frei preconiza las reformas estructurales en libertad, como dicen sus lemas. Propugna la reforma agraria "sin llegar al despojo" y promete el trabajo intensivo en aquellas tierras mal laboradas y la parcelación de predios que no producen por lenidad de sus propietarios. Allende, en cambio, hace sus ofertas bajo el patrón castrista. Promete la nacionalización de las minas de cobre expropiando a las grandes compañías (Anaconda y Braden, esta última subsidiaria de la Kennecott) y la reforma agraria bajo el lema de "la tierra para los que la trabajan". Preconiza también la reforma industrial, nacionalizando todo lo que huela a extranjero, y reformas del régimen crediticio, cambiario, educativo, etc.”
¿A quién hubiera votado usted, querido lector?
Para terminar la nota, la revista PANORAMA elige una ¿velada? Amenaza: Pero no obstante estar a pocos días del acto comicial, subsiste aún, debido a la tradición legalista de la que se enorgullecen los chilenos de todas las corrientes ideológicas, la incógnita acerca de qué hará el ejército en el caso de una victoria legal del comunismo. Por el momento solo cabe esperar, según la vieja fórmula, "que hablen las urnas".
Las urnas hablaron y para la tranquilidad cristiana, castrense e internacional dijeron Eduardo Frei.
La revista PRIMER PLANA del 15 de septiembre de 1964, con un enviado especial, mostró la alegría imperante ante el triunfo de la democracia.
La nota se titula Los 120 días de Eduardo Frei y comienza: “El atildado funcionario de banco mostraba una cabeza cuidadosamente afeitada al rape. En la plaza Bulnes, treinta jóvenes, uno tras otro, se arrojaron vestidos a la pileta. Otros desfilaban por la calle Ahumada en paños menores: no faltó alguna muchacha en mokini, por cierto que arrebujada en una toalla. Un diputado cargaba en hombros a otro mucho más corpulento que él. Alguien llevaba una máscara con gruesas orejas y esta inscripción: "Soy un burro, voté por Allende". Era el día siguiente de las elecciones que consagraron presidente a Eduardo Frei…”
Más adelante agrega “La contienda cívica había terminado y los chilenos se entregaban a la chacota: ¿hay algo más democrático que reírse de sí mismo? Bajo el cielo gris perla de la capital andina, con un Sol convaleciente que entibiaba las cimas nevadas, los nervios se habían distendido. No sólo los directivos de la Anaconda y la Kennecott —las dos compañías norteamericanas que explotan todo el cobre chileno— se habían salvado de la expropiación. Todos, aun los vencidos, parecían experimentar una sensación de alivio. Deseada o no, la aventura era temible.”
Las dos notas completas acompañan esta entrada de pasado en letras. El lector podrá completar con su lectura toda la campaña a favor de una democracia que solo sirva como manifestación popular si defiende los intereses de las minorías que formaron estas repúblicas. Como última cita textual agregamos estas líneas de PRIMERA PLANA: “Un colega chileno dijo al enviado de PRIMERA PLANA: ‘Preferíamos a Allende: a él se podía derribarlo con un golpe militar, a Frei no.’”
La historia dijo que las preferencias del golpista se cumplieron y demostraron que la democracia no es posible si no está a tono con las iniquidades imperantes.

A mirar con lupa los vaticinios de la prensa que hoy también deja ver lo que es y no es Democracia, libertad de prensa, libertad de mercado y todos esos mecanismos que se utilizan para dejar el mundo tal cual está.
Acompañan esta nota los textos completos para hacer la lectura personal crítica y divergente.

Jorge Luis Narducci

Texto original .pdf
Panorama: Otro dilema para América Latina y Primera Plana: Los 120 días de Eduardo Frei Aquí

Texto "Pasado en letras" .pdf




sábado, 6 de septiembre de 2014

Así aprendimos

Con la siguiente cita comienza el prólogo del libro “Historia de América” de Antonio Iglesias en su adaptación para alumnos de quinto grado de las escuelas bonaerenses y en la edición de Ángel Estrada y Cía:
“Las cosas y los hombres deben considerarse como eslabones de una cadena que arranca en el remoto pasado, y que está fuertemente atada a todo lo que en su actualidad vive y que contribuye a formarlos.” Juan Agustín García


El libro no tiene la fecha de publicación, ausencia que no se debe al estado del libro. Buscando en Internet algún dato sobre la edición dimos con el catálogo de la “Biblioteca Nacional de Maestros” y para asignar la fecha dice [19--] (ver aquí)


Las primeras palabras que introduce el autor en dicho prólogo son las siguientes:
“Al decidirnos a escribir este manual nos hemos propuesto solamente poner al alcance del niño, en un conjunto armónico, los hechos principales de la historia de América, ligando cada suceso con sus causas y sus consecuencias, dándoles así sentido histórico y valor educativo.”


Con esto da por constituida en realidad objetiva su descripción y asume la responsabilidad de haber simplificado efectivamente la historia de los pueblos Americanos.
Antonio Iglesias, según anuncia el breve currículum de la portada, es “profesor en Historia graduado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires”.
Bien, tenemos un niño de 11 años ante un profesor en Historia que con los galardones universitarios le pone en su conocimiento lo que su docente le tomará en una evaluación oral o escrita. En la página 241, mientras prepara su lección y va entendiendo cómo se formó la Argentina en la que él vive, aprende: “La población de la Argentina se fue formando poco a poco con los elementos indígenas que poblaban su suelo y los blancos europeos que lo conquistaron. El clima templado favoreció el predominio de los blancos europeos. Los indios y mestizos fueron desapareciendo con la inmigración.” El clima templado y los inmigrantes pasan a ser los condicionantes históricos. Nada se le dice al niño de los genocidios ni de las alianzas con los poderes industriales europeos por parte de las burguesías criollas. ¿Será esa la forma de simplificar la historia luego de los galardones universitarios?
No sólo ésa simplificación se le presentó al hoy seguro adulto y quizá educador o historiador. En otra de sus aseveraciones indiscutibles Iglesias enseña: “Hay predominio en la Argentina, en forma absoluta, de la raza blanca, que con su mentalidad superior ha hecho de nuestro país uno de los más adelantados de la América del Sur.
En la cita inicial que propone “Las cosas y los hombres deben considerarse como eslabones de una cadena que arranca en el remoto pasado”, seguramente habría que considerar si las cosas son los objetos o lo que por contraste sería la mentalidad inferior (ya que denomina como mentalidad superior a los blancos).
Como se dijo varias veces en otras entradas, este blog lejos está de una investigación formal o con los pasos del método científico, sólo nos proponemos bucear en los textos que formaron el presente de nuestro país (Argentina) en sus estructuras educativas para identificar su continuidad en las subjetividades actuales.
Se deja el texto  completo sobre “Argentina” en su versión original (en imágenes y .pdf) y el pasado en letras para poder copiar y pegar.

Invitamos a su lectura y a encontrar muchas más verdades que nos ataron al carro triunfal de algún vencedor de la Tierra.
Jorge Luis Narducci

Nota: Si algún lector tiene fecha cierta de la edición del libro se agradece acercar la información dejando un comentario en la entrada. Gracias
Archivo .pdf con los textos originales
Archivo .doc pasado en letras

martes, 12 de agosto de 2014

Juego de mesa de "Página 12 " año 1990

En esta entrada compartimos un juego muy original del diario “Página 12” que estuvo a la venta en 1990. Quizá algún lector lo tuvo o jugó en alguna oportunidad. Presentamos la tapa, el tablero y las tarjetas que tienen las portadas de algunos de los diarios de la época, la tarjeta  número 12 para el juego.
Invitamos a ver y recordar en este juego parte del “Pasado en letras”.
Se pueden ver en el álbum de Google+, bajar el archivo .pdf o ver online desde el sitio de Issuu.com
En otras entradas compartiremos otras de las secciones del juego.
Nota: Las tarjetas que tienen cortada la respuesta están así de origen, no es un error en la digitalización.


Bajar .pdf
Ver online en Issuu.com

miércoles, 18 de junio de 2014

Álbum Mundial Munich 1974

De colección, el álbum del mundial "Munich 1974". Está casi completo, sólo falta la "figurita difícil". Si se baja el archivo .pdf o se miran las imágenes desde Google+ se podrá ver cuál es "la figurita ausente". Si algún lector la tiene, bienvenido el intercambio.
Agradecimiento. A Ricardo Pereyra amigo y conductor de "La musa equivocada" programa emitido por AM770 Radio Cooperativa los domingos a las 24 hs


 Bajar archivo .pdf
El álbum en imágenes
Agradecimiento. A Ricardo Pereyra coleccionista, amigo y conductor de "La musa equivocada" programa emitido por AM770 Radio Cooperativa los sábados a las 24 hs
Sitio web www.lamusaequivocada.com  Página de Facebook

domingo, 13 de abril de 2014

Revista Primera Plana, "Habla Perón: a calzón quitado"

La que sigue es una nota publicada por la revista "Primera Plana" en septiembre de 1971. La baja de título anuncia:
"Todos pretenden ser intérpretes del pensamiento de Juan Perón, pero los enfoques son múltiples, heterogéneos, contradictorios. Nadie mejor que él mismo para brindar el núcleo de su concepción política, económica e histórica. Superando el plano de la anécdota, Primera Plana presenta la última exposición doctrinal del Jefe Justicialista, extraída de una cinta magnetofónica que circula en exclusivos núcleos de su partido."
La nota se presenta en tres formatos:
Imágenes en .pdf
Imágenes individuales con cada una de las páginas
Texto "Pasado en letras" en formato .pdf para imprimir


miércoles, 2 de abril de 2014

"Satiricón" diciembre de 1975

De colección. Revista "Satiricón" N°23, de diciembre de 1975. Con este número reaparece luego de una censura de casi un año.
Notas de Carlos Abrevaya, Jorge Guinzburg, Mario Mactas, Rolando Hanglin, Bernardo Neustadt, Dante Panzeri, Pepe Peña, etc. Historietas de Roberto Fontanarrosa, Viutti, Grondona White, Crist, Tabaré, etc. Un reportaje a Álvaro Alsogaray.
Y las secciones clásicas. Ilustraciones de Andrés Cascioli

Se puede bajar en alta y baja definición y ver desde la web en la sección "Revistas de colección" de este mismo sitio.

Revista completa en alta definición (40 MB)
Revista completa en baja definición (8,6 MB)
Ver en "Revistas de colección"


sábado, 29 de marzo de 2014

"Las Malvinas son argentinas" Revista 1974

La siguiente es una publicación hecha en octubre de 1974 por la Presidencia de la Nación, Secretaría de prensa y difusión.
Estás en dos versiones de .pdf (con mayor y menor resolución), las imágenes de las páginas en álbum Picasa y en la sección "Revistas de colección" para leer en web.

.pdf  resolución alta AQUÍ
.pdf resolución baja AQUÍ
Álbum Picasa AQUÍ
Sección "Revistas de colección" AQUÍ



martes, 25 de marzo de 2014

Publicidades del 1900

Publicidades de la revista "Caras y caretas" de los años 1900, 1902 y 1906.

Álbum con las imágenes AQUÍ
Documento .pdf AQUÍ

martes, 18 de marzo de 2014

1975, 1978, 1982 tres caras de la misma miseria

Tres notas de distintos años de la revista "Siete Días".
En 1975 la nota se titulaba con "Todos tenemos algo de culpa" y ya aparecía Masera; en 1978, con la euforia mundialista y "El más grande éxito de la política económica" con Martínez de Hoz como loado y columnista exclusivo; en 1982 "¿Cambia todo?" enumeración de los conflictos generados por el columnista exclusivo de la edición de 1978.
Pasen y lean 

 Notas en Formato .pdf  Para leer online 
 Año 1975
Año 1978
Año 1982
 Año 1975
Año 1978
Año 1982
Notas relacionadas:
Sobre Roberto Santoro "Poeta, editor, impulsor de revistas, militante político, Roberto Santoro pasó a engrosar la larga lista de desaparecidos un primero de junio de 1977" Aquí

Últimas tres publicaciones de la sección "Revistas de colección" Aquí

viernes, 28 de febrero de 2014

Lecturas de manual. Hoy: La ausencia del hombre

No basta con saber leer que “Eva vio una uva”,es preciso comprender cuál es la posición que ocupa Eva en su contexto social,que ella trabaja para producir la uva y que se lucra de ese trabajo. Paulo Freire

Una de las particularidades de los libros de lectura de gran parte del siglo XX fue la de utilizar ampliamente la palabra “Patria” para definir a todos los habitantes de esta Nación, y de los beneficios que a ésta traían las actividades agropecuarias. El modelo agroexportador fue nombrado y defendido en las lecturas para los niños dando por sentado que el trabajo, como entidad ausente de hombre, o los trabajadores del campo, puerto, bosque, etc., como seres incansables y dispuestos a servir, siempre estaban al servicio de engrandecer la Nación. 
La construcción del habitante medio a través del sistema educativo era la puesta en caja de la voluntad de los hombres a servir con su trabajo al crecimiento de la Patria y a aceptar la autoridad del Estado Liberal por sobre cualquier interés colectivo. Lo que nunca se presentó en los libros de lectura era quiénes eran beneficiados con el trabajo del obrero en ese concepto máximo que era la Patria.
En la presente nota de Pasado en Letras intentaremos mostrar la ausencia del hombre real en las lecturas de manual.

No suponemos en este espacio que a los niños se le deba enumerar en cada lectura todas las características del sistema capitalista ni la aberrante diferencia en las clases sociales. Tampoco su contrario, donde al trabajador se lo anule o se lo nombre solamente como un hombre feliz de cumplir su función para engrandecer la Patria. 
En los textos escolares está ausente el hombre real, tanto el que trabajaba a destajo y daba su vida para mejorar sus condiciones laborales y humanas como aquel que se adueñaba de la tierra con el beneplácito de los gobiernos y se enriquecía. Al primero lo anulan y al segundo lo nombran como la Patria beneficiada.
Una broma característica cuando se habla de las redacciones escolares es “Hoy tema: La vaca”. Y allí se comienza: La vaca nos da esto, aquello, lo de más allá. Ese “nos da”, que invisibiliza al hombre de campo que trabaja para obtener lo que la vaca tiene (y no nos daría si pudiera evitarlo) es la tónica habitual de los textos escolares.
En “Las ovejas”[1] se lee: “La lana y la carne de los mejores rebaños de ovejas que se crían con facilidad en sus inmensos campos, son dos de las fuentes de riqueza de la República Argentina.
La lana va a los países industriales: allí es lavada, y con ella se hilan paños y tejidos de calidad superior.
La carne va a Europa, especialmente a Inglaterra, en cámaras frías especiales, a bordo de los vapores, donde, congelada, se conserva en perfecto estado durante todo el viaje.
Pareciera que las ovejas se crían solas, se esquilan y mandan la lana (“va a los países…” dice).
Cuando habla de la fuente de riquezas para la República Argentina, parece decir que la venta beneficiara a todos los habitantes.
Si bien a esta nota la acompañan textos completos donde se podrá leer detalladamente lo dicho anteriormente, vienen bien otro par de ejemplos ilustrativos.
En “El tabaco argentino[2]” se lee: “Antes de que transcurra mucho tiempo, los tipos de tabaco nacional, el colorado, el negro y el rubio, podrán ser exportados a Europa en gran escala, y aumentarán así en forma positiva esta verdadera fuente de riqueza nacional.”
Otra vez la pregunta ¿a dónde va esa “riqueza nacional”?

El último para este tópico se presenta en “Cómo se hizo la patria[3]”. “El progreso, el porvenir, iban en las locomotoras. Se unían los campos, las ciudades, las estancias, los pueblos, las zonas productoras, hasta que un día fausto nuestro país llegó a ser uno de los primeros en el mundo por su producción agrícola y ganadera.
Teniendo en cuenta el año de la publicación y los posteriores desarrollos de la historia Argentina  es difícil suponer que ese “fausto día” unificó el destino de grandeza por ser los primeros en el mundo.
Es notable ver cómo muchos de los vicios que se le atribuyen a los argentinos son el resultado de años de educación que formaron a las clases medias y bajas en la idea de ser los primeros viviendo como los últimos. 
Luego, cuando es el hombre trabajador el que se nombra, se lo hace desde lo afectivo, desde la pasión por ser un obrero.
En “El puerto[4]” se lee: “Desde la mañana hasta la noche trabajaban los hombres, en el invierno y en el verano, todo el año, todos los días, en una labor obscura y heroica que no terminaba nunca.
¡El puerto!
También los barcos traían millares de hombres, centenares de familias extranjeras que llegaban, como un río humano, lleno el corazón de esperanza y de fe, a formar los hogares del porvenir en los barrios de las ciudades, en los pueblos, en los campos donde ondulaban los trigos y se arrancaban las riquezas de la tierra.
Y en “Un ingenio de azúcar en Tucumán[5]”: “Se trabajaba día y noche. Había tres turnos de obreros en las veinticuatro horas. El trepidar de las máquinas, conmoviendo el valle, parecía una cosa más del cielo que de la tierra. El ruido de los motores, de las centrífugas, de las grúas, de los vagones era insoportable en los primeros días. Pero, paulatinamente, se aceptaba como algo natural, tal como la luz o el aire.”
Este hombre trabaja, viene con esperanzas, es heroico, se acostumbra a todo para engrandecer la Patria. Pero el gran ausente que hace que el día comience y termine trabajando, que provee de habitaciones hacinadas, que manda a reprimir a los “héroes” cuando piden mejores condiciones de vida, nunca aparece. 
Para finalizar con las citas, veamos la alegría de disfrutar de uno de los derechos que se supone debe tener un trabajador. “En la región del azúcar[6]” leemos: ”En los plantíos y en los ingenios azucareros, al terminar el trabajo, cada peón tiene el derecho de llevar dos cañas. ¡Y es de ver con qué amor las eligen, cómo saben descubrir en una carretada, al primer vistazo la caña más larga, la más gorda, la más dura, la más jugosa! Salen para sus hogares en procesión, con una caña bajo el brazo para la china y los indiecitos y la otra embocada como una larga flauta que no suena pero que sabe a gloria...


Nada para agregar.


Es interesante leer en este Pasado en letras como el sistema educativo siempre tomó posición ante las situaciones sociales, económicas, ideológicas y fue adoctrinando para que todo razonamiento opuesto a esta manera de ver las cosas se lo tome como “hacer política” con los niños.
Buena lectura
Jorge L. Narducci
[1] Blomberg, H. P., El sembrador (libro de lectura para tercer grado), Ed. Estrada, Año 1925 pág. 29
[2] Op. Cit. pág. 79
[3] Op.Cit. pág. 139
[4] Op.Cit. Página 159
[5] Capdevila – García Velloso, Nueva Jornada, Texto de lectura para cuarto grado, Ed. Kapelusz Primera edición 1940 Pág 82-83
[6] Tolosa – Fesquet, Proa (libro de lectura para cuarto grado), Ed.  Estrada, 1935 pag. 116

Textos completos:

Archivo .pdf en alta resolución
Archivo .pdf en resolución media
Imágenes en alta resolución

martes, 25 de febrero de 2014

De colección: Revista "Fray Mocho" agosto de 1914

Revista Fray Mocho 21 de agosto de 1914
Esta revista se públicó el 21 de agosto de 1914, un mes después que comenzó la Primera Guerra Mundial. A este conflicto hace referencia la tapa y una viñeta interna. 
Se presentan en esta entrega una serie de publicidades de la época y una pequeña escena de la vida cotidiana del conventillo "Murmuración" de Ángel G. Villoldo.

Versión .pdf
Imágenes alta definición


domingo, 23 de febrero de 2014

Nada nuevo bajo el sol

Como se dijo en muchas de las entradas de este blog, no se trata con esta nota de descubrir nada nuevo ni se tiene la pretensión de echar luz sobre áreas ya iluminadas. Sólo se trata de bucear en el pasado escrito y comparar los resultados de los hechos producidos luego del  accionar empresario, militar, eclesiástico, mediático, etc.
En la actualidad se produce un debate profundo sobre la influencia de empresarios, medios de comunicación, iglesia, formadores de opinión en la desestabilización de gobiernos democráticos. Pareciera que esta fórmula de accionar conjunto fuera novedosa, pero por el contrario es más antigua de lo que se cree. Mucho se publicó en este blog sobre los medios de comunicación y la manipulación de la información, tema que también es tomado por periodistas y ensayistas desde hace mucho tiempo. Se pueden visitar las siguientes notas donde se trata el tema en artículos, revistas y libros desde hace ya más de 40 años. Clic aquí para ver notas
Hoy se presentan completas algunas notas de la edición 176 de la revista “Primera Plana” aparecida entre el 10 y el 16 de mayo de 1966. En ese momento en Argentina el presidente era Arturo Illia. Un mes después era derrocado por los militares y el acompañamiento de otros varios actores sociales. En esta revista aparecen un “Documento” titulado “El Ejército ante el Gobierno” donde se detalla en qué momento las fuerzas militares deben actuar en la vida política de Argentina. Se lo nombra al luego presidente Onganía y a sus palabras del 6 de agosto de 1964, con motivo de realizarse la Quinta Conferencia de Ejércitos Americanos en West Point, donde comienza la unificación en la acción de los Ejércitos latinoamericanos contra toda amenaza a la hegemonía de Estados Unidos, la llamada “Doctrina de seguridad Nacional”.
También se presenta una nota titulada “Las armas secretas de los empresarios” donde se describe la organización de los empresarios para generar estudios y planes de acción sobre la economía, los primeros pasos del grupo FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas), a los “grandes” economistas como José Alfredo Martínez de Hoz, Roberto Alemann, Walter Klein, entre otros.
Una nota especial al empresario Eduardo L. García y su mirada sobre las necesidades económicas de Argentina.
En “El precio de la demagogia” se enumeran de forma crítica las reformas a la Ley 11.729 en donde se horrorizan ante la “Legitimación de huelgas”, la responsabilización de los empresarios en los conflictos gremiales de sus contratistas, etc.
El material se encuentra en un documento .pdf y un enlace a las imágenes de la revista en alta resolución.
Este “Pasado en letras” tiene de pasado el comienzo del recorrido pero se pueden encontrar variadas relaciones con un presente constante y sonante.
Jorge Narducci

jueves, 2 de enero de 2014

Miguel de Unamuno y Jugo

El 31 de diciembre se cumplió un nuevo aniversario de la muerte de don Miguel de Unamuno y Jugo. Su recuerdo en la nota aparecida por tal motivo en la revista "Caras y Caretas" N° 2000 de enero de 1937.


Bajar nota AQUÍ